Los padres son muy importantes. Tanto, que es imposible estar bien si no estamos en paz con ellos.
Este ejercicio te permitirá girar la vista hacia atrás y mirar a tus padres y a tu pasado con unos ojos completamente nuevos: unos ojos llenos de amor.
Y no hay nada que sane más rápidamente una herida que mirarla con amor.
La Importancia de la Relación con los Padres
El ejercicio que te propongo lo leí hace unos días en el libro “Reconocer lo que es”, de Bert Hellinger, que trata sobre constelaciones familiares. No sé si conoces las constelaciones familiares, pero yo las he descubierto hace relativamente poco, y me han dejado totalmente asombrado y cautivado.
Una de las muchas cosas que he descubierto gracias a las constelaciones es hasta qué punto dependemos de nuestro sistema familiar. En las constelaciones familiares se ve muy claramente cómo determinados problemas que pensábamos que eran personales (enfermedades, bloqueos, dificultades,…) en realidad no lo son: son problemas que vienen de nuestro sistema familiar (padres, abuelos, hermanos, etc.). Los sistemas familiares funcionan como una unidad indivisible que se desajusta cuando las personas que los integran no están en paz entre ellas.
Dentro del sistema familiar, los padres son especialmente importantes. Ellos son quienes nos dieron la vida y, por lo tanto, son nuestra conexión más directa con la fuerza que nutre nuestra existencia.
Por esta razón, no podemos estar bien si no estamos bien con nuestros padres. Es imposible.
Concretamente, si hay algo de tu vida que te duele, es muy probable que sea un reflejo de tu relación con tus padres, aunque de entrada parezca que no tiene nada que ver.
No podemos sanar nuestra vida si no sanamos nuestra relación con los padres. No podemos mirar el futuro con fuerza si no somos capaces de inclinarnos ante nuestros padres, honrarles por habernos dado la vida, y coger el amor que viene de ellos con humildad y gratitud.
Cómo Sanar la Relación con los Padres
El ejercicio está pensado para sanar la relación con los padres. Esto, de manera indirecta, es una de las formas más potentes de sanar tu vida en general. Si eres capaz de mirar a tus padres con amor y gratitud, sin juzgarlos, tu pasado dejará de ser un peso, y pasará a ser la fuerza que te impulsa hacia adelante.
Este ejercicio lo puedes hacer independientemente de cómo sean tus padres. Da igual cómo te trataron, y también da igual si están vivos o si ya se fueron. Tus padres te dieron la vida y, a su manera, te aman. Y esto es lo que cuenta.
Para empezar el ejercicio, simplemente cierra los ojos e imagínate que estás delante de tu madre. Ponte mentalmente delante de ella, y mírala sin pensar en nada concreto.
Al principio, retrocede mentalmente hasta tus primeros días de vida. Imagínate que eres un bebé, y siente el amor que viene de tu madre. Tu madre te ama más de lo que te amará nadie en este planeta. Fuisteis una unidad durante nueve meses. Luego os separasteis un poco, pero ella siguió nutriéndote y amándote. Siente el amor de esos primeros días. Sin pensar en nada y sin juzgar lo buena o mala madre que fue. Ella te ama. Siente su amor.
Una vez lo hayas hecho, entonces imagínate que tu padre está a su lado. Y siente su fuerza.
Igual que antes, no juzgues lo buen o mal padre que fue. Él te ama y, a su manera, luchó por ti. Míralo, y siente su fuerza y su amor. No pienses en lo que no te dio, piensa que te dio.
Entonces, con la mirada fija en el amor de tu padre y de tu madre, permítete crecer un poco. Ves dejando que pasen mentalmente los años, lentamente, sin dejar de mirar el amor de tus padres. Pasa por la infancia, la adolescencia… Si en algún momento pierdes la conexión con su amor, detente y vuelve a buscarla.
No pienses en hechos concretos de tu vida. Simplemente ves creciendo mentalmente mientras miras a tus padres y ellos te miran a ti.
¿Puedes ver lo orgullosos que están? ¿Puedes ver cómo te miran con amor?
Sigue creciendo, sin prestar atención a ningún acontecimiento concreto de tu vida en ningún momento. Lo único que cuenta es que tú estás creciendo y que tus padres te están mirando con amor.
Cuando llegues a tu edad actual, míralos una vez más. Con fuerza y humildad. Ahora sabes lo que han hecho por ti, ¿verdad?
Si lo ves, sólo puedes hacer una cosa más: inclínate ante ellos, con respeto y amor. Y diles: “os honro”.
Luego gírate. Siente su amor detrás de ti, y ponte a andar.
Este cuestionario está planteado como una entrevista a nuestra propia madre para descubrir cuál es nuestro Proyecto Sentido
(el periodo desde antes de nuestra concepción hasta los 3 años de edad)
y así entender muchos de nuestros bloqueos, actitudes y retos, es
decir, nuestraMisión de Vida. PERIODO PREVIO A LA CONCEPCIÓN
¿Estabais viviendo juntos? ¿Dónde vivíais? ¿Os gustaba el lugar?
(esto marcará cómo nos planteamos nuestro hogar a lo largo de nuestra
vida)
¿Estabais casados? (esta pregunta es clave, en generaciones
anteriores, estar embarazada fuera del matrimonio estaba muy penalizado
socialmente y podía tener muchas consecuencias que podrían marcar tu
estar en la vida, si “soy hijo del pecado”, entonces, “no merezco”, no
merezco vivir, ni ganarme bien la vida, ni encontrar una buena pareja,
etc.)
¿Cómo era vuestra relación personal papa y tú? ¿Habían conflictos?
¿De qué tipo? (Si tu padre trabajaba mucho y apenas se veían, puedes
buscar parejas en las que el hombre esté ausente física o
emocionalmente, si se llevaban mal, lo puedes reproducir en tus
relaciones)
¿Y económicamente cómo estabais? ¿Sufríais por el dinero? (esto puede programar tu relación con el dinero)
¿Trabajabais los dos? ¿En qué? ¿Cómo era el ambiente en el trabajo?
¿Habían conflictos? ¿De qué tipo? (tu condicionante con tu propio
trabajo)
¿Cómo era vuestra relación con vuestros padres y suegros? ¿Habían
conflictos? ¿De qué tipo? (la relación con sus propios padres marcará
emocionalmente el ambiente de tu concepción, los motivos porque te
concibieron, etc.)
¿Sucedió algún cambio importante durante el año antes de quedarte
embarazada de mí? ¿Cambiasteis de casa, de trabajo? ¿Falleció alguien?
¿Hubo alguna pérdida de algún tipo, de trabajo, de algún ser querido,
tuviste algún aborto? (fíjate si esos cambios se repiten a lo largo de
tu vida, sobre todo, el que haya algún aborto antes que tú, porque
puedes tener la sensación de estar cargando a otra persona, de tener a
otro en tu cabeza que también quiere decidir)
LA CONCEPCIÓN Y LA NOTICIA
¿En qué situación fui concebido/a? ¿Cómo era la relación emocional
entre papá y tú? (su situación emocional y el motivo por el que se
quedaran embarazados puede marcar tu Misión de Vida, el para qué te
concibieron, lo estás llevando a cabo? Te va bien así?)
¿Fui un/a hijo/a buscado/a? ¿u os sorprendió el embarazo? (pregunta
clave, donde muchas madres no dicen la verdad para no herir: si no
fuiste deseado/a, es más, si se tuvieron que casar porque se quedaron
embarazados, normalmente te dará un programa de “no debiera haber
nacido”, “por mi culpa…”, “no merezco la felicidad”)
10.¿Cómo os lo tomasteis? ¿Qué emoción sintió cada uno? ¿Fue una
alegría? ¿Miedo? ¿Pensasteis o intentasteis abortarme? ¿O hubo
desinterés? (igual que la anterior, estas preguntas marcarán si nos
sentimos bienvenidos a la vida o nos sentimos un estorbo y nos cuesta
llevar a cabo los proyectos)
¿Cómo te sentías al sabes que ibas a traer una nueva vida al mundo? (condiciona nuestra relación con nuestra madre)
12.¿Cómo se tomaron los abuelos la noticia de que estabas embarazada?
(de nuevo, el ambiente familiar que rodea a la noticia es clave para
saber si éramos bienvenidos) EL EMBARAZO 13.¿Cómo era vuestro entorno durante el embarazo? ¿Quién te cuidó?
(como tu madre lo vivió emocionalmente, lo que se decía en su cabeza,
serán pensamientos y sensaciones que se nos pueden estar repitiendo
constantemente sin darnos cuenta) 14.¿Te cuidabas durante el embarazo? (se sentía querida o abandonada?
Su situación emocional y su relación consigo misma marcará también
nuestra relación con ella y con nosotros/as mismo/as) 15.¿Hasta cuándo trabajaste? ¿Cómo fue tomar la baja para ti y tu
entorno? (igual que las anteriores, esta relación con el trabajo marcará
nuestra propia relación con el trabajo y con nuestra propia maternidad) 16.¿Había algún pensamiento que te venía mucho a la cabeza? ¿Alguna
preocupación? ¿Algún conflicto? ¿Tuviste miedos?¿Cuáles? (igual que la
anterior, son los programas subconscientes que luego pueden habernos
generado patrones de conducta o incluso síntomas y enfermedades. Por
ejemplo, ambientes felices, generan a niños felices, si el ambiente es
de dolor, puede causarnos depresión a lo largo de la vida)
¿Deseabais que fuera niña o niño? (este es un gran condicionante, a
veces, si nacemos niña y deseaban niño, que suele suceder si es el
primero o si ya han nacido niñas antes, y se decepcionan, nos
comportaremos todo lo masculinamente posible para poder “pertenecer”,
para que nos quieran y nos acepten. En algunos casos puede llevar a la
homosexualidad)
18.¿Qué experiencias negativas y positivas viviste durante el
embarazo? (aquí buscaremos si hubo algún drama o trauma que pudiera
estar condicionándonos) 19.¿Médicamente cómo fue el embarazo? ¿Tuviste alguna complicación de
salud? ¿Antojos? ¿Y yo? ¿Cómo era mi salud? (aquí buscaremos en el Diccionario de Biodescodificación
qué significan los distintos síntomas para descodificar su estado
emocional, ya que los síntomas tanto de la madre como del bebé reflejan
el estado emocional y mental de la madre) EL PARTO 20.¿Dónde estabas y con quién cuando rompiste aguas? (el estar
preparado o no, la urgencia, el miedo, las emociones alrededor del
comienzo y durante el parto son claves para ver cómo nos tomamos
nuestros proyectos en la vida, si no se rompió aguas y fue un parto
provocado o una cesárea cambiará nuestra actitud) 21.¿Cómo fue el proceso de parto? ¿Dónde lo viviste? ¿Con quién?
¿Cómo te trataron? (estas preguntas son clave para entender cómo nos
encontramos nosotros y cómo reaccionamos ante los retos de la vida) 22.¿Dónde estaba papá? ¿Cómo lo vivió él? (se sintió abandonada,
triste, impotente? La vivencia de tu padre marcará tu relación con los
apoyos en tu vida) 23.¿Qué sentiste al verme por primera vez? (fuimos bienvenidos?) CRIANZA – LOS 3 PRIMEROS AÑOS
¿Quién se encargaba más de mi crianza y cuidado (quién me llevaba a
la guardería, me daba de comer, me duchaba, me ponía a dormir, jugaba
conmigo, me enseñaba cosas, etc.) durante los 3 primeros años? (podemos
descubrir que no nos dieron el pecho, que nos cuidaron otras personas en
vez de nuestra madre y eso puede conllevar sensaciones de abandono, de
soledad, de no merecer)
25.¿Cómo viviste esos tres primeros años? ¿Qué emociones viviste?
(sus experiencias y emociones marcaran también nuestras emociones
generales ante la vida, como en la pregunta 16) 26.¿Cómo fue mi desarrollo? ¿Hubo alguna enfermedad, operación,
accidentes, etc.? (este periodo de tiempo está marcado por cómo se
encuentra la madre y por el Transgeneracional, así que consulta de nuevo
el Diccionario de Biodescodificación
para comprender vuestro condicionamiento y pregúntale qué sucedió antes
de que los síntomas se manifestaran para saber qué situación los
provocó) 27.¿Cómo era nuestra relación durante esos años? (madre ausente?
Trabajaba mucho? Te dio a otros para que te cuidaran? Pueden ser motivos
para sentirse infravalorado/a, con baja autoestima, o que no mereces,
además, esto marcará, si eres mujer, tu propia maternidad, y tanto si
eres hombre como mujer, tu relación con las mujeres y con tu lado
femenino, es decir, con tus emociones y tu mundo interno) 28.¿Cómo viviste tú esa maternidad? (si la disfrutó o la sufrió,
cuánto le dedicó a estar contigo, a estar consigo misma, con su trabajo,
con tu padre, marcará tu misma actitud posterior)
PROYECTO SENTIDO DE LA MADRE
29.¿Cómo fue tu propia concepción, embarazo, parto e infancia? (saber
cómo fue el Proyecto Sentido de nuestra madre nos desvelará porqué el
nuestro fue así también) 30.¿Cómo era la relación con tus padres? ¿Y entre ellos? (por los mismos motivos que las preguntas del principio) 31.¿Y con tus hermanos y abuelos? ¿Quién te crió? (ídem) 32.¿Cómo fue tu salud? ¿Y la de tus padres? (puedes hacerle las
mismas preguntas que le hiciste sobre tu propio Proyecto Sentido y
profundizar en tu Transgeneracional y en tu Misión de Vida)
La medicina
Ahora que ya tienes la información, ¿qué vas a hacer con ella?
Quizás, ya estás recopilando tu propio Árbol Genealógico y quieras
profundizarcon un estudio de tu transgeneracional, para descodificar toda la información recopilada. Y en el caso de no ser así, como comentaba anteriormente, me he
planteado hacer algo distinto en este artículo, no solo quiero brindarte
la información teórica sobre qué es el Proyecto Sentido y los recursos
para encontrar cuál es tu propio Proyecto, sino que deseo ir un paso más
allá. Y si te resuena, puedes seguir adelante y sanar una parte muy
importante de tu vida. Aquí, sin costo alguno, solo necesitas tu
voluntad para llevarlo a cabo. Así que, si lo deseas, comencemos. En primer lugar, leeel cuestionario anterior
con todas las respuestas que has recibido, así como las emociones
(cuándo sentiste que tu madre se incomodaba, sientes que hay información
que no te ha dicho? presta atención a tu intuición) y escríbelo, describe tu Proyecto Sentido
como si fuera el de otra persona, que te ha llegado para que lo
analices. Extrae lo que sientes que son tus retos, tus desafíos, tus
dificultades (relaciones, salud, actitudes ante la vida, creencias,
etc), así como los regalos que tiene tu Proyecto Sentido (protección,
cariño, socialibidad, salud, etc). Deja reposar este documento durante al menos 24 horas
para que tu subconsciente te muestre más “tesoros y trampas”, como dice
Alejandro Jodorowsky y también los apuntas. Y entonces, resérvate una
hora para hacer la siguiente práctica terapéutica. Para hacerla necesitarás: privacidad y tranquilidad durante una hora en la que no te interrumpan (apaga teléfonos, etc.), un espacio tranquilo donde puedas estar de pie y dar al menos 7 pasos en línea recta, tener un aparato para escuchar la siguiente visualización,
puede ser el ordenador, un mp3, etc. Una mente y corazón abiertos para
confiar en cualquier cosa que pueda surgir, entendiendo que será para tu
mayor beneficio. Para cuando acabes necesitarás: un vaso de agua, un lugar
cómodo donde sentarte a escribir, una libreta y un bolígrafo y al menos
media hora para redactar lo experimentado. Si lo deseas, luego puedes compartirlo conmigo. En ella viajarás a la época de tu Proyecto Sentido y descubrirás cuál
es tu Misión de Vida, conectarás con ella y te la traerás al momento
presente. Así de simple. ¿Empezamos?
PALABRAS DEL DOCTOR LEN SOBRE HO´OPONOPONO. ¿Cómo puedo aplicar este proceso terapéutico en mi vida? Al hacer ho´oponopono uste pide a Dios, a la Divinidad, que limpie, y purifique el origen de estos problemas, que son los recuerdos, las memorias. Usted neutraliza así la energía que asocia a determinada persona, lugar o cosa.
En el proceso esta energía es liberada y transmutada en pura luz por la Divinidad. Y dentro de usted el espacio vaciado es llenado por la luz de la Divinidad. Por lo que, en el ho´oponopono no hay culpa, no es necesario revivir ningún sufrimiento, no importa saber el por qué del problema, ni su origen. En el momento que usted nota dentro de sí algo incómodo en relación a una persona, lugar, acontecimiento o cosa, inicie el proceso de limpieza, pida a Dios:
“Divinidad limpia en mí lo que está contribuyendo a crear este problema”.
Entonces use las frases de esta secuencia:
“Lo siento mucho. Perdóname. Te amo. Gracias”, usted puede destacar solo alguna de ellas que le llegue más en aquel momento y repetirla. No es necesario repetir las cuatro palabras juntas.
Deje a su intuición guiarle.
Cuando usted dice: “lo siento mucho”, usted reconoce que algo (no importa saber el qué) penetró en su sistema cuerpo/mente. Usted quiere el perdón interior por lo que le trajo aquello. Al decir “Perdóname” usted no está pidiendo a Dios que le perdone, usted está pidiendo a Dios que le ayude a perdonarse. “Te amo” transmuta la energía bloqueada (que es el problema) en energía fluyendo, le vuelve a unir al Divino. “Gracias” o “Estoy agradecido” es su expresión de gratitud, su fe en que todo será resuelto para el bien mayor de todos los involucrados.
A partir de este momento lo que suceda después es determinado por la Divinidad, usted puede ser inspirado a hacer alguna acción, cualquiera que sea, o no, persista en el proceso de limpieza y después, obtendrá la respuesta.
Recuerde siempre que lo que usted ve de errado en el prójimo también está en usted, todos somos Uno, por tanto toda cura es auto-cura. En la medida en que usted mejora, el mundo también mejora. Asuma esta responsabilidad, nadie más necesita hacer el proceso, solo usted.
No existe ninguna regla en relación al orden de las frases. Use la frecuencia con la cual se sienta mejor, la que esté más en sintonía con su momento.
Puede usar una o dos palabras, las cuatro palabras, cualquiera de ellas ya resuelve.
El aspecto principal es que estamos aprendiendo a relacionarnos con nuestra mente subconsciente, conocida en la tradición hawaiana como Unihipilli. Él es responsable de las memorias, él las recibe y almacena, repitiéndolas conforme su programación. Es a él al que debemos aprender a amar, pidiendo perdón por la falta de consideración y comunicación.
Piense las frases en todos los momentos de su día, esto lo mantendrá con una actitud vibrante de bienestar y comprensión.
El Dr. Len afirma que limpiar visualizando un problema no funciona. Pero cuando usted limpia por limpiar, usted puede ser agradablemente sorprendido por lo que la Divinidad escoge como resultado para usted.
Al llevar los errores hacia amor a través de la limpieza con Ho´oponopono, la situación se despliega divinamente, perfectamente. Y esto es así con cualquier relación o situación en nuestras vidas, no importa cuál sea.
Ho´oponopono trabaja dentro de uno mismo, donde las memorias son la causa de nuestros problemas. La limpieza (Ho´oponopono) tiene que ver con llevar paz a esa situación, la paz que va más allá de todo entendimiento, seguida por soluciones perfectas y correctas.
Este es un audio que he encontrado en la web y me parece muy interesante para hacer una meditación sobre la sanación de tu niño interior.
Es importante que realices esta técnica con frecuencia, para conseguir sanar a tu niño , en él esta la clave de tus problemas y debemos liberarle para tener una vida plena , si esto no se sana desde nuestro niño , nunca podremos sentirnos liberados de nuestras memorias, ellas se encuentran en nuestro niño, es una herramienta maravillosa que te aportará grandes resultados en tu día a día.
He puesto dos opciones cualquiera de ellas es igual de interesante, o mejor aún puedes realizar las dos.
Deseo os sea de gran ayuda y lo podais compartir.